CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en estados adecuadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para empezar, es útil llevar a cabo un práctica práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal mas info óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, ubica una mano en la región alta del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page